Páginas

martes, 27 de octubre de 2015

Lugares de Interés Etnológico

EL CASTILLO DE MATARGORDA

Situación
El castillo de Matagorda se encuentra en el término municipal de Puerto Real, provincia de Cádiz, entre la punta de las Cabezuelas y el caño del Trocadero, dentro de las instalaciones del Astillero de Matagorda (Navantia)

Historia
En 1596, tras el saqueo de Cádiz por el conde de Essex, se decidió construir tres fortificaciones para la protección de la ciudad: el fuerte de Matagorda, el fuerte de San Lorenzo del Puntal o castillo de Puntales (Cádiz) y el castillo de Santa Catalina en La Caleta (Cádiz).
El fuerte de San Lorenzo del Puntal protegería de un lado la zona más susceptible de desembarcos y del otro, junto con el fuerte de Matagorda (enfrentado a él, al otro lado de la bocana de la Bahía y cruzando sus fuegos), impediría la entrada a la bahía gaditana. El fuerte de Matagorda, junto con el fuerte de San Luis, al otro lado del caño del Trocadero, defendería también la entrada al caño, cuyos diques constituían un apoyo al Real Carenero para la construcción y reparación de buques.
La artillería del fuerte de Matagorda intervino en la defensa de la ciudad de Cádiz en 1625 (tras la que tuvo ser reconstruido, dada la mala calidad de su estructura inicial); el ataque que recibió (y resistió) en 1702 desde tierra de un contingente inglés reveló la necesidad de reforzar su frente de tierra.
En 1810, las ahora fuerzas aliadas inglesas se retiraron del fuerte tras una heroica defensa, no sin antes semidestruirlo e inutilizar o tirar al mar su artillería para que no cayera en manos de las tropas napoleónicas. En esta posición fueron asentados los morteros Villantroys con los que el ejército francés que sitió Cádiz durante dos años y medio bombardeó la ciudad.
En 1823 volvió a ser ocupado, en esta ocasión por las tropas absolutistas. Su entorno sufrió una última refortificación a finales del siglo XIX. La planta de todo este conjunto de estructuras, recuperada tras décadas primero de usos industriales y después de abandono, es lo que puede observarse a día de hoy.


Descripción
La edificación central y principal, el fuerte levantado a finales del siglo XVI / comienzos del XVII y mejorado a comienzos del XVIII, consiste en una estructura rectangular, con el lado más adentrado en el mar en forma de T y de murallas bajas con merlatura; en el centro del patio interior, también rectangular, se ubicaba una alargada construcción exenta. Su única entrada era una puerta en el lado orientado a tierra a la que se accedía mediante una calzada artificial cubierta en pleamar.
Las estructuras añadidas a finales del siglo XIX rodean radialmente al fuerte original, constituyendo todo el conjunto el castillo de Matagorda, cuya superficie presenta una planta irregular.

Estado de conservación
Su estado es de ruina consolidada, manteniéndose la planta de la edificación principal y de las estructuras anexas. La zona del castillo se destina actualmente a la recepción de visitantes del conjunto histórico del Astillero de Matagorda.

Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Vista de las ruinas del Fuerte de Matagorda con el aljibe en primer plano y Cádiz al fondo

No hay comentarios:

Publicar un comentario